top of page
Foto del escritorBuen Dia Corrientes

Pueblos Originarios: Wichís (Matacos)

Wichís (Matacos)




Wichís, Matacos. En Bolivia: Weenhayek o Noctenes. Las primeras crónicas se referían a este pueblo como Matacos una alusión peyorativa que proviene del quechua (nombre de una especie de armadillo que abunda en la zona). A fines del siglo XX se generalizó en su denominación el nombre wichí ("gente", "pueblo"). Hábitat: Hacia el siglo XVI habitaban las zonas occidentales del Gran Chaco. En la actualidad las mayores concentraciones las encontramos en tres provincias argentinas: Formosa, Chaco y Salta y en el Departamento boliviano de Tarija. Área Cultural: Gran Chaco (América del Sur). Lengua: Wichí (Familia Mataguayo)


Mapa presentado en http://lenguawichí.com.ar/

El wichí pertenece a la familia lingüística mataguaya junto con el chorote, el maká y el nivacle. Actualmente, se habla en tres provincias de la República Argentina: Formosa, Chaco y Salta, y en el Departamento de Tarija en el Estado Plurinacional de Bolivia.


Según Palmer (2005), el territorio del pueblo wichí y, asimismo, la extensión territorial de habla wichí en la época colonial era todavía más amplia que la actual. La misma abarcaba además la región de los cursos superiores de los ríos Bermejo y Pilcomayo en la zona del primer cordón cordillerano. En el período que comprende los años 1600-1800 se produjo un proceso de desplazamiento hacia la extensión actual.


Las comunidades estaban formadas por un número no muy grande de familias. Los dirigía un cacique de autoridad relativa.


La familia nonogámica era la base de la comunidad, aunque los jefes solían tener más de una esposa. Cada parcialidad tenía su territorio de caza, la propiedad era colectiva.


Basaron su economía en las actividades pesqueras, de caza y recolección. Tuvieron una alta movilidad, transitaban circuitos cíclicos, en verano-época de abundancia de recursos -vainas de algarroba, peces, etc.- se producían encuentros entre bandas, momentos de gran actividad social, con pactos, alianzas, intercambios y fiestas rituales; en invierno la disminución de recursos provocaba la dispersión de las bandas.


Trampa para pájaros Wichi


Trampa para zorros Wichi


Trampa para Yaguaretés Wichi


Pescadores Wichi


Wichi asando pescado



Antiguamente vivían en chozas en forma de cúpula, con el tiempo la reemplazaron por otra construida con cuatro postes de palo santo con paredes y techos de ramas y barro. Una sola habitación donde dormía toda la familia. La vida transcurría bajo un algarrobo, siempre cercano a la vivienda.


Choza Wichi


Vivienda Wichi



Jarros para transportar agua Wichi

Para la caza utilizaban trampas, para la pesca un palo de unos 5 metros de largo en cuyo extremo colocaban un arpón.

Muy hábiles en la técnica textil, utilizaban telares de factura sencilla - al parecer de procedencia andina - para confeccionar ropa. Tejían la fibra de caraguatá con la que fabricaban bolsas para la recolección.


Wichi bolsa de carga

Tuvieron guerras con otras tribus chaqueñas (nivaclé, tobas, pilagás) con quienes compartían los mismos códigos: la apropiación de las cabelleras o cráneos del enemigo.


Respondían generalmente a vengar la muerte de algún familiar o a satisfacer el deseo de los guerreros por obtener reconocimiento y prestigio. El jefe guerrero adquiría un papel central, el -kanyát representaba la máxima expresión de potencia y poder, a tal punto que si resultaba muerto en combate, sus guerreros abandonaban la contienda.

La conquista de los españoles, comenzada en el siglo XVI, cambió profundamente su sistema de vida. En el siglo XVII incorporaron el caballo que introdujeran los europeos al tiempo que se realizaban numerosas expediciones militares contra ellos.

A comienzos del 1800 eran llevados como esclavos a los terratenientes o a los ingenios azucareros de Tucumán, los cristianos (anglicanos, evangelistas y católicos) intensificaron la penetración evangelizadora.


Hacia el año 1884 con la expedición del General Benjamín Victorica los aborígenes pierden su territorio, que pasa a quedar bajo la jurisdicción del estado, y se ven obligados a transformarse en trabajadores de los invasores. Para consolidar el dominio se establecieron fuertes militares, comienza entonces la explotación intensiva de los bosques que proveyeron de durmientes para construcción de la red ferroviaria sumando así al despojo territorial, la destrucción y depredación de los recursos naturales.


El 19 de abril de 2015, las comunidades wichí de la provincia de Salta eligieron por concurso la bandera que presidirá sus actos y ceremonias.

Canana López, la autora del diseño ganador, explicó el significado de su diseño: “Cada dibujo y los colores utilizados tienen un sentido. El color marrón significa la tierra por la que tanto luchamos y que todavía no la hemos conseguido. El color verde representa el monte que tanta importancia tiene para nosotros. El rojo recuerda la sangre derramada de nuestros hermanos en momentos de la conquista donde los originarios fueron sometidos. El negro está relacionado con ese hecho tan triste y es el color que enluta nuestros corazones, recordando a quienes dieron su vida para que todavía hoy nosotros podamos vivir y defender nuestra identidad. El águila que se encuentra en el centro de la bandera significa la libertad a la que aspiramos. Nosotros queremos ser libres en todo el sentido de la expresión”.

“Cada una de las estrellas representa a los otros pueblos originarios como los chorotes, los chulupíes, los matacos, etc. En tanto la luna aparece como testigo silencioso de la historia de nuestro pueblo”.

“Los pueblos originarios nos identificamos con la naturaleza de una manera muy especial y es por eso que nuestra bandera refleja sus colores”.

Fuente:

Los wichí en las fronteras de la civilización. Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco Argentino Una aproximación etnográfica. Javier Rodríguez Mir.


Bandera Wichi

Pueblos Originarios


40 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page