Caraguatay Categoría: Caraguatay Caraguatay. (Karaguata’y, la contracción de estas dos palabras, separadas por la interrupción glotal, que en guaraní llamamos pusó -se usa entre vocales y es una consonante del guaraní-, permite mantener la doble acentuación aguda) Es el nombre de una cañada, afluente del río Paraná, en el Departamento Ituzaingó, que también es conocida con el nombre de “Los Barreros”. También el nombre de un riacho del Paraná, que rodea a la isla “Las Cañas”, en jurisdicción del Departamento Goya. La traducción es “cañada y riacho de los caraguatás”.
El caraguatá es una planta silvestre de la Familia de las Bromeliáceas cuyas hojas hirsutas, rojas en la base, se abren desde el suelo, formando una roseta, afinándose en los extremos, que terminan en una espina, siendo también espinosos sus bordes. En el centro, un pedúnculo sostiene una inflorescencia roja, que semeja el fruto del ananá, que es de la misma Familia. Es una planta invasora, que progresa por debajo de la vegetación más alta. Con frecuencia, las semillas de los árboles vecinos caen en esa roseta, que les impide llegar al suelo. De esa manera se limita la difusión de algunas especies arbóreas, cuyo nicho ecológico disputa esta Bromelia. Este fenómeno lo explica muy bien el profesor, ingeniero agrónomo Raúl Martínez Crovetto, en su trabajo “Estudio fitosociológico en el sotobosque de los quebrachales del N.O. de Corrientes (R.A.)”, Boletín 19, de la Sociedad Argentina de Botánica.
La condición agresiva de estos caraguatás contribuye a la formación de matorrales, que constituyen refugio predilecto de víboras y pequeños roedores. Con el nombre común de caraguatá se designan varias plantas de la Familia Bromeliáceas y también de las Umbelíferas. Las más conocidas son: Bromelia serra, Bromelia balansae.
La pulpa y el jugo de sus frutos tienen usos en herboristería en el tratamiento de bronquitis, asma, cálculos renales, edemas e ictericia.
Es muy común ver los "cachos" de caraguatá en comercios de hierbas en San Pablo, Brasil.
Con sus fibras se confeccionan sogas, canastos, y otras artesanías. Bibliografía: Material extraído de la obra “Toponimia guaraní de Corrientes”, del profesor José Miguel Irigoyen, editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en 1994.
Descubrir Corrientes. Yayetopa.
Comments